700 años de grandeza: Brugada y Sheinbaum lanzan magno homenaje a México-Tenochtitlan

Desde el corazón político del país, en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina presentó oficialmente el Programa Cultural por los 700 Años de la Fundación de México-Tenochtitlan, una propuesta sin precedentes que busca reconectar a la capital con sus raíces mexicas mediante una serie de actividades artísticas, educativas y simbólicas.

La presentación se realizó durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien respaldó este esfuerzo como parte de una estrategia nacional para reivindicar la grandeza de las civilizaciones originarias. “La Conquista no fue un acto civilizatorio, fue una invasión que intentó destruir a los grandes pueblos de nuestro territorio”, enfatizó la mandataria federal.

Yólotl Anáhuac: el corazón de Tenochtitlan revive

Uno de los proyectos más ambiciosos es Yólotl Anáhuac, un sendero simbólico de 23 kilómetros que recreará el trazo original de la antigua Tenochtitlan. A través de iluminación, cenefas, murales y arte público, las y los capitalinos podrán recorrer, a pie o en bicicleta, la forma de la isla fundacional que dio origen a la actual Ciudad de México.

Espectáculo visual en el Zócalo: “Memoria luminosa”

Del 11 al 27 de julio, el Zócalo capitalino se transformará en un lienzo monumental con el espectáculo de videomapping “Memoria luminosa. México-Tenochtitlan 700 años”, que se proyectará sobre las fachadas de Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. A través de tecnología audiovisual de vanguardia, se narrará la historia de la ciudad desde su mítica fundación hasta nuestros días.

Cinco esculturas monumentales —como la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y figuras de Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli— complementarán esta experiencia visual y sensorial.

Ópera en náhuatl, arte urbano y pedagogía ancestral

La agenda cultural también contempla la producción de la ópera fílmica “Cuauhtémoc”, protagonizada por la soprano Wendy y presentada en náhuatl, que abordará la defensa heroica de la ciudad por parte del último tlatoani. La obra se proyectará tanto en el Palacio de Bellas Artes como en el Zócalo capitalino.

Asimismo, se presentó la exposición de arte urbano “La nopalera en el corazón”, una muestra con 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas, que crecerá hasta 250 piezas en enero de 2026, consolidándose como una de las exhibiciones más emblemáticas del arte público contemporáneo.

En el ámbito educativo, todas las escuelas primarias públicas recibirán el libro para colorear “Códice Tenochtitlan: asentamiento mexica”, que narra en ilustraciones la migración del pueblo mexica. Además, el Museo Yancuic albergará la exposición inmersiva “Códice Cósmico de México-Tenochtitlan”, una experiencia audiovisual para niños, niñas y público general.

Una gran ceremonia para honrar siete siglos de historia

Como acto culminante, se llevará a cabo la ceremonia “México-Tenochtitlan: siete siglos de legado de grandeza”, encabezada por la presidenta Sheinbaum, con la participación de 3,500 danzantes de los Pilares y las Utopías, quienes escenificarán la migración ancestral desde Chapultepec hasta el Zócalo.

El evento central se celebrará el 26 de julio, fecha más aceptada por la historiografía como la fundación de México-Tenochtitlan, según explicó la investigadora del INAH, Lorena Vázquez Vallín.

Una puesta en escena con más de 800 actores

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se sumará con una monumental representación escénica de la historia tenochca, con más de 800 actores en escena. La obra, dividida en cuatro actos, tendrá una duración de 31 minutos y busca ofrecer una narrativa accesible y emotiva de los hitos más representativos de la civilización mexica.

Por su parte, el director general del INAH, Diego Prieto, subrayó que esta conmemoración “es una oportunidad para celebrar la continuidad histórica de una ciudad que lleva 204 años como capital independiente, pero que hunde sus raíces en una de las civilizaciones más notables de Mesoamérica”.

Una ciudad que honra su pasado y mira al futuro

Con esta ambiciosa agenda, la Ciudad de México, bajo el liderazgo de Clara Brugada y Claudia Sheinbaum, se prepara para celebrar siete siglos de historia, identidad y resistencia, haciendo latir una vez más el corazón de Tenochtitlan en cada rincón de la capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *