Ciudad de México, 28 de junio de 2025 — Durante la presentación del Informe Anual 2024 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, hizo un llamado contundente a fortalecer este organismo autónomo para que tenga mayor capacidad de acción frente a las violaciones de derechos y libertades.
“Necesitamos una Comisión más fuerte, con más facultades, que no solo prevenga, sino que tenga poder real para incidir y garantizar que las violaciones a los derechos humanos no se repitan”, declaró Brugada ante legisladores, activistas y representantes de la sociedad civil reunidos en el acto.
En su intervención, la mandataria capitalina propuso abrir un debate profundo sobre el futuro del organismo, como parte del llamado “segundo piso de la transformación” en la Ciudad de México, con miras a consolidarla como la urbe más defensora de derechos en el país. También reconoció los avances logrados por la Comisión bajo el liderazgo de Nashieli Ramírez Hernández, a quien agradeció por impulsar una visión descentralizada y cercana a la ciudadanía.
“La territorialización de los derechos humanos ha sido uno de los grandes aciertos de esta gestión. Nosotros vamos a descentralizar el Gobierno, y celebro que la Comisión ya haya dado ese paso”, enfatizó Brugada.
Por su parte, Nashieli Ramírez rindió su último informe como presidenta de la CDHCM destacando que su gestión se basó en la Constitución local como hoja de ruta, y que durante casi ocho años se impulsaron herramientas para la justicia social, con atención directa a víctimas, mediación, y acompañamiento a colectivos y movimientos sociales.
“Es momento de reconocer que la transformación está en marcha, pero aún hay pendientes. Dejamos una institución más robusta y con mayor participación ciudadana en la defensa de sus propios derechos”, señaló Ramírez.
El evento también contó con la intervención de Miguel Álvarez Gándara, cofundador de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), quien subrayó que los derechos humanos deben entenderse hoy como una construcción social y no solo como una concesión estatal.
“Los derechos humanos se viven, no se mendigan. Son el reflejo de una ciudadanía activa y de víctimas organizadas”, puntualizó.
Al acto asistieron legisladores locales y federales, integrantes del gabinete capitalino, representantes del Gobierno de México y miembros de organizaciones sociales, en una muestra del consenso creciente sobre la necesidad de una defensa más fuerte y efectiva de los derechos humanos en la capital del país.