Ciudad de México, 23 de mayo de 2025.– En un hecho histórico y con alto contenido simbólico, el Congreso de la Ciudad de México aprobó declarar el 13 de noviembre como el “Día en Contra de la Violencia a Personas No Binarias”, en memoria de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo, figura emblemática de la lucha por la diversidad.
La propuesta, impulsada por la diputada Valeria Cruz Flores (MORENA), busca visibilizar la violencia sistemática que enfrenta esta población y reconocer su derecho pleno a una vida libre de discriminación. “Los derechos de la comunidad LGBTTTIQA+ son fruto de décadas de lucha; este logro es un impulso para seguir construyendo una sociedad más justa”, subrayó.
El dictamen aprobado define a las personas no binarias como aquellas que no se identifican exclusivamente con los géneros femenino o masculino, y que se sitúan fuera de este binarismo social impuesto.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, 909 mil personas en México se identifican con una identidad de género no normativa. Alarmantemente, el 50.3% de las personas no binarias reportaron haber recibido insultos u ofensas; el 38.7% ha sido rechazada socialmente; el 35.4% sufrió agresiones físicas y el 26.2% amenazas.
Durante la sesión, la legisladora Diana Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) reiteró su compromiso de legislar contra la violencia estructural que padecen las personas LGBT+, “trabajando hombro con hombro con la sociedad civil”.
Por su parte, el diputado Víctor Gabriel Varela López (PVEM) calificó como inadmisible que “hoy en día se asesine a personas por su orientación o identidad de género” y reiteró su llamado a crear una Comisión de Diversidad Sexual dentro del Congreso capitalino.
Con esta declaratoria, la Ciudad de México refuerza su compromiso con la igualdad, la memoria y el respeto a todas las identidades, reconociendo que la diversidad es un valor que debe protegerse, no un motivo de violencia.