Del campo a la ciudad: el arte de las fibras vegetales toma vida en Coyoacán

Con el firme propósito de conservar y difundir los conocimientos artesanales en México, la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y dentro del movimiento ORIGINAL, inauguró el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Coyoacán, Ciudad de México.

Este evento reúne a artesanas y artesanos de diversas regiones del país, quienes no solo exhiben sus obras, sino que comparten saberes, técnicas y reflexiones sobre los retos y posibilidades de trabajar con fibras naturales como el junco, palma, ixtle, cardo y carrizo.

Un diálogo vivo entre tradición y modernidad

Sonya Santos Garza, directora general del Fonart, destacó la importancia de este encuentro para fortalecer el diálogo entre las comunidades artesanales y el público: “Las artesanas y los artesanos estarán aquí de 11:00 a 18:00 horas, hasta el domingo, ofreciendo piezas únicas que difícilmente se encuentran en otro lugar, ya que provienen de estados como Campeche, Oaxaca y Baja California”.

Por su parte, Yessica Morales Vega, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, enfatizó que este evento va más allá de la venta: “Es un espacio de intercambio de conocimiento, de preservación y fortalecimiento de tradiciones vivas”.

Historias que tejen identidad

María de los Ángeles Carrillo Silva, artesana kumiay de Baja California, compartió orgullosa cómo este encuentro le permite mostrar su trabajo ancestral a un público diverso y conectado con las raíces mexicanas: “Aquí he hecho algunas de mis mejores ventas, principalmente a coleccionistas mexicanos que valoran la tradición”.

De Zacatecas, Alejandro Flores Rodríguez explicó que su oficio con fibras del semidesierto le permite dar “una segunda vida a lo que ya ha muerto”, al crear piezas que reflejan la flora y fauna de su tierra, así como máscaras para danzas tradicionales.

Mientras tanto, Alfonso Canseco, de Oaxaca, cautivó con la descripción de su trabajo en carrizo y la flor inmortal, que ensambla de manera artesanal sin usar pigmentos artificiales, resaltando la belleza y sostenibilidad de sus creaciones.

Programa enriquecedor para conocer y aprender

El encuentro inició con una conferencia que contextualizó la importancia de las fibras vegetales en México y continuó con mesas de diálogo sobre temas como la recuperación y conservación de las materias primas, así como las técnicas de elaboración y teñido con tintes naturales.

Durante la expoventa, el público tiene la oportunidad de acercarse directamente a los artesanos para conocer sus procesos creativos y adquirir piezas únicas, desde canastas hasta esculturas, hechas con fibras originarias de distintas comunidades.

Un patrimonio intangible que merece ser protegido

El Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales es más que una exposición; es un espacio vivo para preservar un patrimonio cultural invaluable y fomentar el respeto por las prácticas sostenibles y el trabajo artesanal.

Las mesas y conversatorios se transmiten en vivo a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura, Fonart y ORIGINAL, permitiendo que la experiencia trascienda las fronteras del museo y llegue a todo México.

La cita es en Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán, donde hasta el 18 de mayo de 2025 se celebra esta fiesta de tradición, creatividad y conocimiento que impulsa a las fibras vegetales mexicanas hacia un futuro vibrante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *