Ciudad de México, 20 de junio de 2025 — En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, nuevas amenazas y una creciente carrera armamentista, “la justicia no debe someterse al uso de la fuerza ni a la lucha por el poder”, afirmó el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Alejandro Chanona Burguete, durante la inauguración del 50º Coloquio Internacional de Primavera “Graciela Arroyo Pichardo. Desafiando la gobernanza global”.
Desde el auditorio “Pablo González Casanova” de Ciudad Universitaria, Chanona lanzó un llamado contundente a repensar el papel de las relaciones internacionales ante un escenario global donde los ideales de desarrollo sostenible y seguridad humana han sido relegados por conflictos, proteccionismos y desafíos tecnológicos.
“Vivimos tiempos de crisis sistémica. La gobernanza global está siendo puesta a prueba por el debilitamiento de organismos internacionales, la falta de voluntad política y la emergencia de amenazas híbridas que desafían los marcos tradicionales de paz y cooperación”, señaló.
Acompañado por Dámaso Morales Ramírez, secretario general de la FCPyS, y Marco Lopátegui Torres, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, Chanona remarcó que este coloquio no es solo un ejercicio académico, sino un espacio vital para fortalecer el rol de la Universidad Nacional en la formación de expertos, investigadores y ciudadanos críticos frente a los dilemas del siglo XXI.
El fantasma de la guerra nuclear y las nuevas amenazas
Durante su discurso, el también investigador del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores citó el más reciente informe del Stockholm International Peace Research Institute, que advierte sobre el resurgimiento de una carrera armamentista nuclear “en un momento en que los regímenes de control de armas están gravemente debilitados”.
Chanona alertó sobre el regreso del “fantasma de la destrucción nuclear” en paralelo con el avance acelerado de tecnologías como drones militares y sistemas de inteligencia artificial aplicados a conflictos bélicos, lo cual reconfigura profundamente la naturaleza de las relaciones internacionales.
“Hoy más que nunca, nuestra disciplina debe ser capaz de conectar lo político con lo ambiental, lo local con lo global, y lo humano con lo tecnológico”, enfatizó.
Universidad y compromiso colectivo
El Coloquio Internacional de Primavera llega a su edición número 50 bajo el nombre de Graciela Arroyo Pichardo, como homenaje a una de las figuras clave en la consolidación del estudio de las relaciones internacionales en México. Este foro ha sido, por décadas, un punto de convergencia de voces críticas, investigadores, diplomáticos y estudiantes comprometidos con la transformación de la política global.
“Como comunidad universitaria tenemos la responsabilidad ética y científica de contribuir al diagnóstico y desarrollo de propuestas frente a los grandes desafíos globales”, concluyó Chanona Burguete.
En tiempos de incertidumbre, violencia y transformación, la UNAM reafirma su papel como espacio para el pensamiento libre, el diálogo internacional y la defensa de la justicia como valor fundamental frente al poder y la violencia.