CDMX a 15 de junio, 2025.- En una sesión extraordinaria marcada por el debate y la inconformidad, el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró válida la elección judicial de 2025, a pesar de que cinco de los once consejeros votaron en contra debido a una serie de irregularidades documentadas, como el uso masivo de “acordeones” con nombres de candidatos y casillas con resultados atípicos.
La votación final fue de 6 a favor y 5 en contra, lo que permitió que se aprobara el proyecto de validez. La iniciativa para invalidar el proceso fue impulsada por el consejero Arturo Castillo, quien advirtió que los candidatos ganadores aparecieron en el 80% de los acordeones que circularon por todo el país, lo que, a su juicio, pudo haber influido de forma significativa en los resultados.
¿Qué irregularidades se detectaron?
Durante la sesión, los consejeros reconocieron una serie de anomalías graves en 818 casillas que no fueron tomadas en cuenta para el cómputo final:
- Participación inexplicable del 100%
- Boletas sin extraer
- Candidaturas con el 100% de los votos
- Periodos de votación extendidos sin justificación
- Inducción al voto con “acordeones”
Los “acordeones judiciales” fueron listas de candidatos sugeridos que se distribuyeron en todo el país, con al menos 35 modelos diferentes, lo que algunos consejeros interpretaron como una estrategia propagandística encubierta.
Consejo dividido y tensiones internas
La propuesta de Castillo de no declarar la validez de la elección fue respaldada por los consejeros Dania Ravel, Claudia Zavala, Martín Faz Mora y Jaime Rivera, quienes pidieron dar vista a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Sin embargo, la mayoría del Consejo consideró que el INE no tiene la atribución legal para invalidar una elección de este tipo, argumentando que, aunque hubo irregularidades, no existían pruebas contundentes que justificaran anular todo el proceso.
¿Qué sigue?
El caso podría escalar si la SCJN o el TEPJF deciden intervenir, pero por ahora, los resultados se mantienen. Mientras tanto, la decisión del INE abre una nueva discusión sobre los límites del árbitro electoral y las condiciones de imparcialidad en procesos judiciales impulsados desde el Poder Ejecutivo.