Vidas en tránsito, derechos en pausa: migrantes exigen atención médica

Ciudad de México, 19 de mayo de 2025 — Las personas migrantes enfrentan un doble sufrimiento: la ruptura con su lugar de origen y las duras experiencias vividas durante el tránsito. Esta realidad impacta de forma directa en su salud física y mental, advirtieron especialistas durante la sesión Movilidades humanas y salud: escenarios críticos e iniciativas de atención, organizada por la UNAM.

“El desplazamiento forzado y las condiciones del camino representan una carga emocional y física devastadora”, sostuvo Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes. A su vez, destacó que los servicios de salud en México deben adaptarse para atender esta creciente problemática.

Por su parte, María Elena Medina-Mora Icaza, investigadora de la Facultad de Psicología y referente en temas de salud mental, señaló que los mexicanos en Estados Unidos viven bajo la amenaza constante de perder su ciudadanía o sus viviendas, lo que provoca niveles de estrés que sobrepasan su capacidad de resiliencia.

“La población retornada a México incluso reporta más agresiones en el país que en el extranjero. La separación familiar, la violencia en ambos lados de la frontera y la incertidumbre debilitan profundamente su bienestar emocional”, alertó la también coordinadora del área de Salud Mental de la Plataforma UNAM, Acción Migrante.

Tecnología y promotoras de salud, aliadas contra la crisis

Silvia Morales Chainé, fundadora del proyecto Crisol Mente, destacó que ante el creciente miedo a redadas y deportaciones en Estados Unidos, se ha implementado una aplicación móvil que permite a promotoras de salud detectar síntomas de riesgo en salud mental y brindar atención remota a connacionales.

“En cinco años, 175 promotoras han atendido a migrantes con apoyo de unidades móviles. De 2020 a la fecha, los principales motivos de atención han sido depresión, ansiedad y estrés agudo por miedo a la deportación”, explicó.

Violencia y desamparo: la otra cara de la ruta migrante

Henry Rodríguez, jefe de misión de Médicos Sin Fronteras en México, advirtió que los migrantes siguen expuestos a múltiples formas de violencia, desde extorsiones y secuestros hasta falta de atención a enfermedades crónicas. “La discriminación, la inseguridad y la ausencia de servicios básicos agravan su situación”, subrayó.

El gran reto, dijo, es garantizarles acceso real a servicios médicos, espacios de descanso seguros y respeto pleno a sus derechos humanos durante su tránsito por México.

Migrantes sostienen economías, pero carecen de protección

Desde la Universidad de California, Xóchitl Castañeda recordó que los mexicanos en Estados Unidos no solo contribuyen a su economía, sino que subsidian su seguridad social con más de 100 mil millones de dólares al año. “Son una fuerza laboral vital. De los 40 millones de mexicanos que viven allá, solo cinco millones no tienen documentos, muchos de ellos con estatus DACA”, apuntó.

Pese a su importancia económica, muchos migrantes carecen de servicios de salud básicos y viven bajo constante amenaza, tanto en EE.UU. como en México. Por ello, expertos coinciden: urge diseñar políticas integrales de salud y protección que respondan a su realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *