Cambio climático sin freno: México arde 60% más rápido que el mundo

En un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático, México enfrenta una realidad aún más cruda: el país se calienta más rápido que el promedio del planeta. Así lo advirtió el doctor Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, durante las mesas de trabajo rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025.

Según el experto, mientras la temperatura global ha aumentado cerca de dos grados por siglo desde la era preindustrial, en México el incremento ha sido de 3.2 grados por siglo. “Nos estamos calentando más y más rápido que el mundo entero”, alertó. De hecho, el país ya ha registrado un aumento de 1.8 grados Celsius, por encima del promedio global actual de 1.5 grados, umbral establecido como límite crítico en los Acuerdos de París.

Estrada también compartió un ejemplo contundente del impacto climático: en 2006 estimó que la producción de café en Veracruz caería un 24% para 2020 por efecto del cambio climático. Hoy, la pérdida asciende al 48%, el doble de lo proyectado, dejando claro que las consecuencias del calentamiento son más graves y rápidas de lo anticipado.

Universidades al frente de la acción climática

La gravedad de este panorama ha movilizado a la comunidad académica. Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, destacó la importancia de la próxima Cumbre de Rectoras y Rectores como un espacio no solo de análisis, sino de acción: “Tenemos el desafío de construir una ciudadanía ambiental que esté informada, comprometida y activa”.

Por su parte, Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, sostuvo que la acción climática debe convertirse en una prioridad nacional. “No basta con hablar de justicia ambiental. Debe integrarse a una visión de progreso, con respaldo político, institucional y presupuestal”, recalcó.

Crisis climática es también crisis social

Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía, subrayó que el cambio climático no solo amenaza el medio ambiente, sino que profundiza desigualdades sociales. En México, más de 22 millones de personas son cuidadoras, y 38 millones reciben atención, en su mayoría niñas, niños y personas con discapacidad o adultos mayores, quienes son los más vulnerables ante los desastres climáticos.

“Necesitamos vincular las amenazas climáticas a los derechos sociales. No es solo lo que se daña, sino quién lo sufre y en qué condiciones vive”, afirmó. Ruiz Rivera ejemplificó con las consecuencias del huracán Otis, que afectó a casi 300 mil menores con impactos devastadores en su salud, educación y seguridad.

Además, alertó sobre la precariedad de las viviendas en México: más del 44% tiene problemas estructurales como humedad y filtraciones, especialmente en zonas costeras, lo que agrava el riesgo ante fenómenos extremos.

Urge acción decidida

La comunidad científica y académica coincide: México enfrenta una crisis climática acelerada que exige respuestas inmediatas, integrales y con enfoque social. La Cumbre por la Acción Climática 2025 será un momento clave para impulsar compromisos reales desde las universidades, pero también para exigir una agenda pública que ponga la acción climática en el centro del desarrollo nacional.

Porque si el país se calienta más rápido, también debe reaccionar más rápido. ¿Estará México a la altura del desafío?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *