Seis destinos que ya “quemaron su encanto” según Travel & Tour World

La revista Travel & Tour World (TTW) publicó una lista con seis destinos populares que, debido al turismo masivo, los altos costos y el deterioro ambiental y cultural, “ya no vale la pena visitar” en 2025.

Destinos afectados

  1. Machu Picchu (Perú)
    • Saturación: supera frecuentemente el aforo permitido (4,500–5,600 visitantes diarios), lo que daña caminos incas y ecosistemas.
    • Costos altos y daño cultural han afectado su valor como experiencia.
    • El Ministerio de Cultura peruano defiende que no está en peligro ni listado por la UNESCO como sitio en riesgo.
  2. Venecia (Italia)
    • Aglomeraciones extremas, invasión de cruceristas, desgasto de infraestructura y alta contaminación visual.
  3. Santorini (Grecia)
    • Recibe hasta 18,000 visitantes diarios en temporada alta, tensionando recursos y servicios.
  4. Bali (Indonesia)
    • Sobresaturación y una crisis de residuos: playas cubiertas de plástico, turismo excesivo que afecta vida cotidiana.
  5. Reikiavik y el Círculo Dorado (Islandia)
    • Infraestructura natural al límite por la alta demanda turística y falta de preparación logística.
  6. Otros destinos saturados
    • Aunque TTW menciona seis, las fuentes universales también incluyen: Bangkok, Barcelona, o Tokio en otras listas similares.
    • México no aparece en esta lista negra.

 

Motivos que repiten

  • Turismo no regulado: las olas de visitantes superan la capacidad de calles, transporte e infraestructura.
  • Precios insostenibles: alojamientos, comidas y transportes elevan el costo para todos .
  • Erosión cultural y ambiental: se pierden tradiciones locales, aumentan residuos y se desgastan patrimonios naturales.

 

¿Qué se puede hacer?

  • Elegir destinos emergentes, menos masificados, o cambiar de estación para visitarlos.
  • Apoyar el turismo responsable: hospedarse con locales, consumir productos orgánicos y evitar zonas saturadas.
  • Exigir límites de visitantes y apoyar regulaciones que protejan ecosistemas vulnerables.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *