El próximo 20 de junio, muchas personas en redes sociales compartirán frases optimistas, fotos soleadas y mensajes motivacionales con un hashtag muy especial: #YellowDay. Se trata del llamado “día más feliz del año”, una fecha que —aunque no tiene sustento científico riguroso— se ha popularizado por promover el bienestar emocional justo antes del verano.
La idea fue creada por el psicólogo británico Cliff Arnall, el mismo que inventó el famoso Blue Monday, considerado como el “día más triste del año”. Como contrapeso a esa visión gris, el especialista planteó el Yellow Day en 2005 como un momento para reconocer las condiciones que, según él, influyen de forma positiva en el estado de ánimo de las personas.
¿Por qué el 20 de junio?
Arnall argumentó que en esta fecha se alinean varios factores que —en teoría— nos hacen sentir mejor:
- Temperaturas agradables: alrededor de los 20-21°C, ideales para disfrutar del exterior.
- Más horas de luz natural, lo que incrementa la producción de serotonina, la hormona asociada con la felicidad.
- Fin de ciclos escolares y vacaciones próximas, lo que reduce el estrés.
- Pagos extra o bonos en algunos trabajos, lo que mejora la economía personal.
- Mejor estado de ánimo colectivo, gracias a la llegada del verano y la posibilidad de hacer planes al aire libre.
Todo esto, combinado, da como resultado una mayor percepción de bienestar… al menos para algunas personas.
¿Funciona igual en México?
La lógica detrás del Yellow Day fue pensada para el contexto europeo, donde junio marca el inicio del buen clima. Pero en México la historia es un poco diferente:
- En muchas regiones llueve casi a diario en junio.
- Es plena temporada de huracanes en el Pacífico, con nubosidad y tormentas.
- La mayoría sigue trabajando con normalidad, sin vacaciones ni días festivos oficiales.
- Solo estudiantes disfrutan del receso escolar, y muchos ya están en exámenes finales.
Es decir, aunque el concepto es bonito, no siempre se traduce en felicidad automática. Aun así, puede servir como un recordatorio para hacernos una pausa y hacer cosas que nos hagan bien.
¿Por qué se llama Yellow Day?
El color amarillo simboliza, según la psicología del color, alegría, energía, vitalidad y creatividad. Se asocia con el sol, la calidez y el optimismo. De ahí que se eligiera como estandarte visual de un día pensado para enfocarse en lo positivo.
¿Y qué dice la ciencia?
La fórmula de Arnall (tanto para el Blue Monday como para el Yellow Day) ha sido criticada por la comunidad científica por carecer de rigor académico. Sin embargo, algunos fundamentos tienen sentido, como:
- El impacto de la luz solar en la producción de serotonina.
- Cómo el clima y los horarios afectan nuestro humor.
- La relación entre descanso, rutina y salud mental.
En resumen: el Yellow Day es más simbólico que científico, pero si sirve para mejorar el ánimo, hacer una pausa o compartir un momento feliz, bienvenido sea.
Ideas para celebrar el Yellow Day
- Ponte algo amarillo
- Sal a caminar al aire libre
- Planea una escapada, aunque sea corta
- Llama a alguien que te haga reír
- Haz algo que te apasione sin culpa
A veces, la felicidad está en los pequeños detalles.